Unidad Didáctica I: A través del siguiente esquema, complete la siguiente información que se solicita en relación a las siguientes fuentes culturales del periodo colonial en el Perú: (Siglos XVI y XVII)
| 
   | 
  
   
Sinópsis histórica de la fuente
  investigada. ( no más de 10 a 15 líneas) 
 | 
  
   
Determine el tipo de fuente
  cultural que representa 
 | 
  
   
Data histórica de origen ( en
  años y aproximaciones de la fuente cultural) 
 | 
 
| 
   
PRÁCTICA DEL “REQUERIMIENTO” 
 | 
  
   
Documento
  escrito por el español Juan López de Palacios Rubios, que era leído a viva
  voz por los conquistadores a grupos, asambleas o autoridades de los pueblos
  indígenas, informándoles que el Papa Alejandro VI, dió la orden en reconocer
  el derecho divino, que, de acuerdo a las creencias católicas, se había
  oficializado la entrega de tierras a la monarquía española. Si no cumplían
  con este mandato eran amenazados en tomar sus bienes y esclavizar a sus
  mujeres e hijos haciéndoles daño. 
 | 
  
   
Fuente
  documental, ya que fue el primer texto manuscrito legal o jurídico en español
  que intentó justificar  la
  supuesta  guerra Justa contra los  indígenas. 
 | 
  
   
1,533- 
 D.C Aprox. 
 | 
 
| 
   
ORDENANZAS DE DESCUBRIMIENTOS Y
  POBLACIONES 
 | 
  
   
Las
  ordenanzas de Felipe II, fue una legislación española urbanística colonial,
  que consta de 148 parágrafos, donde más de 20 se refiere al trazado de planos
  y a la construcción de nuevas ciudades, los restantes regulan los asuntos
  políticos, sociales y económicos de las ciudades fundadas por los españoles
  en América. También incorporó conocimientos adquiridos por sus redactores a
  través de las experiencias del Consejo de Indias y de las ideas renacentistas
  urbanas procedentes de los textos de Vitruvio y Alberti.  
 | 
  
   
Fuente
  documental, porque fue un tratado que se llevó a cabo mediante una serie de
  disposiciones legales que emanaba la corona española, recopilando un conjunto
  de normativas e incorporando nuevos códigos jurídicos. 
 | 
  
   
1,573- 
D.C Aprox.
   
 | 
 
| 
   
REAL CÉDULA PARA LA CREACIÓN DE
  LA UNIVERSIDAD SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA 
 | 
  
   
Orden
  emitida por el rey Carlos II,  la Real
  Cédula le da la categoría como La Universidad Real de San Cristóbal de
  Huamanga y el 20 de diciembre de 1682 al Papa Inocencio XI expide la Bula
  correspondiente, convirtiendo al Centro de Estudios en Pontificia Universidad
  de San Cristóbal de Huamanga, con regalías y privilegios de las Universidades
  de Lima, México, Salamanca y Valladolid. 
Fundada por el obispo Don Cristóbal de Castilla y
  Zamora el 3 de julio de 1677. 
 | 
  
   
Fuente documental, ya que el trámite para
  conseguir la Real Cédula tenía que ser autorizada para el funcionamiento de
  la Universidad que en su inicio beneficiaba a la nobleza colonial huamanguina. 
 | 
  
   
1,680- 
D.C. Aprox.  
 | 
 
| 
   
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE
  SIENA 
 | 
  
   
Convento
  femenino que tiene a nivel mundial una ciudadela en su interior de la
  Arequipa Colonial. Fundada por María de Guzmán. Albergó a las hijas de las
  familias más distinguidas de la ciudad con vocación religiosa, pagando
  importantes sumas y construyendo sus propias celdas y las de sus sirvientes y
  esclavos. Las mujeres que ingresaron como monjas fueron criollas, mestizas y
  hasta hijas de curacas, pues era símbolo de estatus entre las familias. Éstas
  pasaban los días entre rezos, cánticos, meditaciones, actividades educativas
  y labores domésticas. 
 | 
  
   
Fuente
  material,  por ser un convento de
  clausura arquitectónica, construida en barro y sillar con pinturas al fresco
  que tiene un área de 20 mil metros cuadrados y se divide en cuatro barrios.  
 | 
  
   
1,579   
D.C .Aprox. 
 | 
 
| 
   
EL PATRONATO 
 | 
  
   
Representó
  el derecho  que los papas concedieron a
  la corona española para percibir los diezmos que correspondían a la iglesia,
  a cambio de que estos apoyaran el financiamiento necesario de la obra
  evangelizadora y la construcción de nuevas iglesias en América, facilitando
  su movilización y distribución de los recursos económicos,  así como catedrales, conventos, hospitales,
  designando a sus obispado y sacerdotes a determinadas jurisdicciones, como a
  otros cargos eclesiásticos. 
 | 
  
   
Fuente tradicional, debido a que sus doctrinas o creencias
  espirituales era un derecho inherente a la soberanía de los reyes.  
 | 
  
   
1,
  508  
D.C
  Aprox. 
 | 
 
CONCLUSIÓN:
Tras la llegada de los  españoles al Perú, entre Europa y América,
causó que los  indígenas peruanos fueran sometidos
gradualmente a las costumbres españolas, como al idioma y a la súbita
imposición de la religión católica de manos de la iglesia, que ejerció una
ardua labor evangelizadora en América. No obstante los indígenas, también
tenían que sí o sí aceptar y entregar sus tierras para no ser maltratados de
manera cruel. 
Por otro lado, la burocracia virreinal era muy lenta y
compleja, ya que el trámite en España para conseguir La Real Cédula de la
Universidad de San Cristóbal de Huamanga fundada por el Obispo Castilla y
Zamora, demoró 3 años para la Bula Papal y para conseguir la autorización de
funcionamiento en Lima se demoró 21 años. 
Vale mencionar, que los objetivos fundamentales de la
Real y Pontificia Universidad era para que los obispados más necesitados tengan
una estabilidad propagando la fe entre los indios, formando teólogos y
filósofos que fundamenten los dogmas impartidos desde Roma, como también servir
al rey, educando y preparando a las futuras generaciones políticas del
virreinato para así garantizar la monarquía española. 
FUENTES DE CONSULTA:
Título: El Requerimiento 1513
Tema: Practica del Requerimiento
Autor: Gabriel Bernat
Fecha consultada: 10-07-14
Título: Las Contradicciones de la Conquista Española
en América: El Requerimiento y la evangelización en Castilla del Oro
Tema: Un Requerimiento que se Transformó en LeyPágina: 375
Autor: Estrella Figueras Vallés
Edición: Universidad de Barcelona
Link: http://www.americanistas.es/biblo/textos/c12/c12-061.pdf
Fecha consultada: 10-07-14
Título: Las Ordenanzas de 1573, sus antecedentes y
consecuencias.
Autora: Marta Milagros Del Vas MingoEdición: Universidad Complutense de Madrid
Año: 1985
Páginas: 88 y 90
Link:
http://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8585120083A/1829
Fecha consultada: 12-07-14
Título: La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la Construcción de Ciudades Coloniales Españolas en la América.
Tema: La Ordenanza de Felipe II
Autor: Andrzej Wyrobisz
Edición: Estudios Latinoamericanos 7- PL ISS 0137-3081
Página: 19
Link: http://www.ikl.org.pl/Estudios/EL7/EL7_1.pdf
Fecha consultada: 14-07-14
Título: Ministerio de Educación 
Tema: Universidad de HuamangaAutor: Pedro Villena Hidalgo
Edición: MINEDU
Año: 2001-2014
Link: http://www.minedu.gob.pe/institucional/Biografias/pedro_villena.php
Fecha consultada: 16-07-14
Título: Origen de las Universidades más Antiguas del
Perú
Tema: Otras Universidades Coloniales Autor: Elmer Robles Ortiz
Edición: Colombia- 2006
Páginas: 40, 41, 42 y 43
Link: http://www.redalyc.org/pdf/869/86900803.pdf
Fecha consultada: 16-07-14
Título: Blog de la Ciudad de Arequipa 
Tema: El Monasterio de Santa CatalinaAutor: Perú estilo-2011
Link: http://arequipaperuestilo.blogspot.com/2011/05/el-monasterio-de-monjas-privado-de-la.html
Fecha consultada: 15-07-14
Título: La Estructura Política de la Colonia
Tema: El Real Patronato Autor: Fernando Gil- Ricardo Corleto
Edición: Pontificia Universidad Argentina. 1999
Link:
http://www.mscperu.org/teologia/1historia/1era%20EvangAL/infomacion/estructura_politica_colonial.htm
Fecha consultada: 17-07-14
Título: Administración y Territorio de la América
Española
Tema: El Real PatronatoAutor: Diapositivas- Slide share
Año: 2010
Link: http://es.slideshare.net/mabecif/la-america-espaola-colonial-parte-1
Fecha consultada: 17-07-14
Estimada Vanessa:
ResponderEliminarSírvase verificar el tipo de fuente cultural que deja consignado para el Monasterio de Santa Catalina. Por lo demás todo está muy bien. Prosiga con el desarrollo de su trabajo académico.
Saludos cordiales
Atte